La vicepresidenta María Ángeles Pallarés asiste al Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial (CIT) en Ponferrada donde se ha firmado el protocolo para la formalización del proyecto junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
La Diputación de Castellón afianza el primer Centro de Innovación Territorial en la provincia.
La vicepresidenta María Ángeles Pallarés ha asistido esta semana al Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial (CIT) celebrado en Ponferrada donde se ha firmado el protocolo para la formalización del proyecto del CIT en Castellón junto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
“Formar parte de la Red CIT facilita la creación de sinergias entre los diferentes centros territoriales, el intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas y la promoción de soluciones colectivas de innovación y transformación para la lucha contra la despoblación”, ha expresado la vicepresidenta provincial.
El Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial, organizado desde la Secretaría General de Reto Demográfico, ha reunido en Ponferrada a autoridades, expertos y profesionales del ámbito de la innovación territorial para poner en común temas que sigan impulsando con más fuerza el desarrollo sostenible de los centros de innovación territorial. “Ha sido una oportunidad para intercambiar ideas, establecer redes de contacto y explorar nuevas oportunidades de colaboración”, ha indicado María Ángeles Pallarés.
En el marco de este encuentro, la institución provincial, junto al Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha firmado el protocolo para la formalización del proyecto basado en la colaboración público-privada y con el objetivo de impulsar la innovación en zonas despobladas y atraer talento joven a los municipios. La vicepresidenta María Ángeles Pallarés ha firmado el protocolo junto a la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen.
Los Centros de Innovación Territorial (CIT) son espacios estratégicos de ámbito provincial, concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar social y económicamente los territorios rurales. El objetivo de estos centros, que se coordinan y trabajan conjuntamente a través de la RedCIT, es contribuir a un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación socioeconómica en áreas rurales. Con el acuerdo ya materializado, la Diputación impulsa la implantación del CIT en la provincia “que contribuirá a dinamizar socioeconómicamente el territorio y a impulsar la innovación y la retención del talento”, ha explicado la vicepresidenta provincial, quien ha incidido en que pertenecer a la Red de CIT conllevará la llegada de recursos económicos para el desarrollo del Centro de Innovación Territorial en la provincia.
Son varios los objetivos de los CIT. Por un lado, desarrollar un diagnóstico, detectando fortalezas y debilidades, fijar objetivos y desarrollar una estrategia de actuación para alcanzarlos, adaptada a las peculiaridades de cada territorio. Seguido de la dinamización del tejido socioeconómico en las zonas afectadas por fenómenos de despoblación, basándose en la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación social; el CIT también contribuye a fomentar la creación, retención y atracción de talento y apoyar el emprendimiento; Asimismo, fomenta la colaboración con los agentes públicos y privados existentes en el territorio en la realización de proyectos que redunden en la mejora de la calidad de vida de las personas que residen en entornos rurales. El Centro de Innovación Territorial contribuye al equilibrio territorial en las zonas más afectadas por la despoblación o de baja densidad de población. Y, por último, formar parte de la Red CIT conlleva el poder trabajar en red junto al resto de centros que forman parte de la misma y al nodo central, para facilitar la mejor compartición de recursos y la difusión de aprendizajes y buenas prácticas.
“Con este impulso del CIT en nuestra provincia reforzamos nuestra apuesta por impulsar nuestros municipios como territorios de oportunidad, llenos de emprendimiento, diversificación económica y de modelos de negocio y atracción de talento”, ha incidido la vicepresidenta María Ángeles Pallarés.
El Centro de Innovación Territorial se localizará en el interior de la provincia a través de la Red de Centros CEDES. El diseño del funcionamiento y las actuaciones del futuro CIT se adecuará a las características particulares del territorio, con la participación de los actores locales. “El reto de la despoblación, aunque con las especificidades de cada zona, es común para quienes tienen CIT y estos centros conectados con toda la red española nos servirán de canal y altavoz para importar y compartir las mejores prácticas”, ha finalizado Pallarés.
Castellón se une así a una red que cuenta con centros en más de una decena de territorios. Además del CIT MITECO-CIUDEN, ubicado en Cubillos del Sil (León), la RedCIT está ya presente en Badajoz, Soria, Lleida, Teruel, Cáceres, Cuenca, Huesca, Val d’Arán, Valencia, Navarra y Jaén. Asimismo, junto a Castellón, en el marco del encuentro en Ponferrada se han unido a la red Álava, Asturias, Burgos, Ciudad Real, Guadalajara, Lugo, Palencia y Tarragona.